Me gusta la cosmética, ya lo sabéis, pero con los años he ido preocupándome cada vez más por lo que contienen los productos que nos ponemos sobre la piel.
Cuando A* fue diagnosticado de piel atópica empecé a investigar sobre muchos de los ingredientes que se incorporan a los productos de higiene y belleza y descubrí que no es precisamente oro todo lo que reluce. Las bases de muchos productos de belleza son derivados del petróleo, que no sé qué os parecerá a vosotros pero a mí me da que muy buenos para la piel no son. La mayoría de jabones y limpiadores en general se hacen con sulfatos que son un gran irritante que además de la suciedad se lleva la mayor parte de barreras protectoras de la piel. El segundo o tercer ingrediente de la mayoría de tónicos para calmar la piel es alcohol (que para resecar viene de maravilla pero para otros usos no tanto).
Parece que cada vez somos más los que estamos preocupados por lo que llevan los potingues por lo que la cosmética natural va ganando terreno. Pero ojo, porque muchos productos que se venden bajo una perspectiva natural adolecen de los mismos males que los productos tradicionales (pero con un packaging de papel kraft y un precio más elevado).
Solo hay una manera de saber realmente lo que compras y es mirando el listado de ingredientes. Y, ahí tenemos un problema, porque los listados de ingredientes son todo menos claros.
Lo primero que debemos saber es que los ingredientes están puestos en orden de importancia, el primero es de lo que más hay en el producto y así sucesivamente. Por lo que no es lo mismo que lleven alcohol entre los últimos ingredientes para dar volatilidad al producto que listado en uno de los primeros puestos, por ejemplo (un ejemplo no puesto al azar precisamente porque os haríais cruces de lo difícil que es dar con un tónico sin nada de alcohol incluso entre los estantes de cualquier herbolario).
Sodium Laureth Sulphate es el hermano “suave” de la familia de salvajes que son todos los “sulphates”.
Benzylparaben, Butylparaben, Ethylparaben, (o camuflado como E214), Isobutylparaben, Isopropylparaben, Methylparaben, (o camuflado como E218), Propylparaben, (o camuflado como E216) son los parabenos que se usan normalmente como conservante pero que ahora están en tela de juicio por sus posibles efectos negativos sobre la salud con una exposición continuada (y claro si cada día te pones tu crema, la exposición es constante).
Petrolatum, mineral oil, y vaselina son todo derivados del petróleo.
Como esto de los ingredientes es todo un reto hay una app perfecta para saber qué llevan los productos. Thinkdirty te indica con un código de color si hay o no químicos nocivos en el producto escaneado (ya os aviso que la mayoría son señales rojas).
Y si de verdad queréis aprender sobre la química de la cosmética os recomiendo encarecidamente el blog de Rebeautys, dónde encontraréis posts super interesantes sobre, por ejemplo, qué son, para qué se usan, y dónde podemos encontrar parabenos o qué es el usadísimo “castor oil” (que por suerte no es aceite de castor).
Gracias por compartirlo!! Tiene muy buena pinta 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por la información guapa!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por pasarte y comentar!
Un beso
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay que fijarse bien en el INCI y en los productos que claman ingredientes naturales… luego al leer los ingredientes te das cuenta de la manipulacion a la que nos tienen sometidos, hay que andarse con ojo! A raiz de tener a mis peques y cambiar cremas y jabones por aceites vegetales 100% naturales y bases neutras de limpieza ha sido todo un descubrimiento!
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí me ocurrió lo mismo! A raíz de preocuparme por las cremas y jabones que ponía a mis hijos he iso siendo consciente de todo lo que llevan las cremas y, sí, hay que andarse con mil ojos porque muchos productos autonombrados bioxxx estan repletos de sustancias nocivas.
Gracias por pasarte y comentar. Un saludo
Me gustaMe gusta